El Ayuntamiento de Burgos cofinancia el proyecto de EpD vinculado al ODS 5 que estamos llevando a cabo con la comunidad educativa.

El Ayuntamiento de Burgos cofinancia con 3.844,00 euros, el proyecto de educación para el desarrollo “La igualdad de género es un asunto de todas y todos ODS 5. Trabajando la igualdad con una perspectiva glocal en centros educativos de Burgos”, en el marco de la convocatoria de educación para el desarrollo y la ciudadanía global de 2022, el cual se enmarca en el trabajo de difusión de los ODS que hemos estado desarrollando en los últimos años.

El proyecto tiene como objetivo que estudiantes de 3 institutos de Burgos conozcan el ODS 5 y estén sensibilizados sobre la situación de desigualdad de género en el mundo y profesores de 9 institutos de Burgos cuenten con herramientas para trabajar el ODS 5 con adolescentes.

Para lograr lo anterior se ha contemplado la colocación de una exposición sobre el ODS 5 que busca la igualdad de género, en la que además de dar a conocer algunas metas del objetivo se estará dando a conocer la situación de las mujeres en México en ámbitos como la familia, la educación el empleo y la familia.

Las exposiciones se han colocado en 3 institutos de Burgos (Conde Diego Porcelos, Cardenal López de Mendoza y Diego Marín Aguilera), además de la Universidad de Burgos y se han acompañado de 20 charlas-debate con estudiantes de los institutos antes señalados.

El proyecto también contempla la impresión y distribución de 400 catálogos de la exposición y la elaboración de una guía dirigida al profesorado sobre cómo trabajar el ODS 5 con las/os estudiantes, de la cual se distribuirán 135 ejemplares en los 9 institutos públicos de Burgos.

El Ayuntamiento de Aranda de Duero ha cofinanciado el proyecto «Favoreciendo el ejercicio del derecho humano a la alimentación entre mujeres indígenas del municipio de Santa Cruz Verapaz, Guatemala» que llevamos a cabo en 2024

El Ayuntamiento de Aranda de Duero ha cofinanciado con 8.391,90 euros el proyecto «Favoreciendo el ejercicio del derecho humano a la alimentación entre mujeres indígenas del municipio de Santa Cruz Verapaz, Guatemala», en el marco de la convocatoria municipal de subvenciones para la cofinanciación de proyectos de cooperación al desarrollo en el ámbito internacional, en el año 2024.

El proyecto tuvo como objetivo el favorecer la seguridad alimentaria de mujeres indígenas y sus familias de cuatro poblados del municipio de Santa Cruz Verapaz en Guatemala.

Para lograr el objetivo llevamos a cabo, junto con nuestra contraparte Acción sin Fronteras Kabawil, una serie de actividades que permitieron:  1) fortalecer  las capacidades de mujeres indígenas en materia de género y derechos humanos 2) favorecer el empoderamiento económico de mujeres indígenas en la producción y técnicas de producción agroecológica y 3) mejorar la producción agrícola e incorporen medidas de higiene y manejo de alimentos.

En el marco del proyecto, las mujeres beneficiarias además de ser capacitadas y recibir un acompañamiento técnico continuado,  recibieron un kit de herramientas básicas, semillas, árboles, bombas para aplicar fertilizantes,  filtros de agua y molinos de mano. 

El proyecto estará contribuyendo también a la realización a los ODS 2. Lucha contra el Hambre, 5 Igualdad de Género y 12 Producción y Consumo Responsable.

Beneficiarias directas:  210 mujeres indígenas. 

Beneficiarias/os indirectos es de 892 personas indígenas maya (346 mujeres y 546 hombres).

 

El Ayuntamiento de Arucas cofinancia el proyecto «CREANDO EN VERDE: Proyecto para la implementación de una microempresa social de textiles de cocina ecológicos reutilizables, integrada por 40 mujeres resilientes a la violencia de género, habitantes del estado de Tlaxcala, México»

En el marco de la convocatoria de subvenciones para proyecto de cooperación al desarrollo de 2024, el ayuntamiento de Arucas nos ha concedido una subvención por importe de 1.020,00 €, para el desarrollo del proyecto «CREANDO EN VERDE: Proyecto para la implementación de una microempresa social de textiles de cocina ecológicos reutilizables, integrada por 40 mujeres resilientes a la violencia de género, habitantes del estado de Tlaxcala, México».

El proyecto tiene como objetivo general el contribuir al empoderamiento económico e incorporación plena de las mujeres tlaxcaltecas al ámbito económico, bajo un modelo de desarrollo humano sostenible.

Dentro de las actuaciones que se están llevando a cabo para lograr el objetivo están: la construcción de un habitáculo, la capacitación de 40 mujeres en la elaboración de textiles y en formación microempresarial y la puesta en marcha de una microempresa social de textiles de cocina ecológicos.

En el marco del proyecto, se conformó un comité de Transparencia, Contraloría Social y Prevención de la Violencia, el cual facilita la transparencia del uso de los recursos del proyecto, la promoción de la reducción de la dependencia emocional y económica de las mujeres y sensibiliza en torno a la importancia de la denuncia en la lucha contra la violencia de género.

El proyecto inició su ejecución el 1 de enero y concluirá el 31 de diciembre de 2024, beneficiando a 41 mujeres supervivientes de la violencia de género.

 

 

 

logo_arucas_

La Diputación de Jaén cofinancia el proyecto «CREANDO EN VERDE: Proyecto para la implementación de una microempresa social de textiles de cocina ecológicos reutilizables, integrada por 40 mujeres resilientes a la violencia de género, habitantes del estado de Tlaxcala, México»

Damos inicio al proyecto «CREANDO EN VERDE: Proyecto para la implementación de una microempresa social de textiles de cocina ecológicos reutilizables, integrada por 40 mujeres resilientes a la violencia de género, habitantes del estado de Tlaxcala, México» subvencionado por la Diputación Provincial de Jaén con 47.602,47 €, con cargo al Fondo Provincial para la Solidaridad y la Ayuda al Desarrollo 2023.

El proyecto tiene como objetivo general el contribuir al empoderamiento económico e incorporación plena de las mujeres tlaxcaltecas al ámbito económico, bajo un modelo de desarrollo humano sostenible.

Dentro de las actuaciones que se contemplan, para lograr el objetivo están la construcción de un habitáculo, la capacitación de 40 mujeres en la elaboración de textiles y en formación microempresarial y la puesta en marcha de una microempresa social de textiles de cocina ecológicos.

En el marco del proyecto se conformará un comité de Transparencia, Contraloría Social y Prevención de la Violencia, el cual facilitará la transparencia del uso de los recursos del proyecto, promoverá la reducción de la dependencia emocional y económica de las mujeres y sensibilizará en torno a la importancia de la denuncia en la lucha contra la violencia de género.

El proyecto se estará ejecutando de enero a diciembre de 2024 y beneficiará al menos a 40 mujeres supervivientes de la violencia de género.

Logo Jaen

Proyecto subvencionado por la Diputación Provincial de Jaén

El ayuntamiento de Aldaia cofinancia el proyecto «Favoreciendo el ejercicio del derecho humano a la alimentación entre mujeres indígenas del municipio de Santa Cruz Verapaz, Guatemala»

Estamos llevando a cabo un proyecto, cofinanciado por el Ayuntamiento de Aldaia, el cual contribuirá al mejoramiento del ejercicio del derecho a la alimentación de la población indígena. Trabajaremos con 203 mujeres indígenas (titulares de derechos) de igual número de familias del municipio de Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz en Guatemala.

En el municipio la mayoría de la población se encuentra en situación de pobreza general (77%) y pobreza extrema (29 %) y es de etnia maya (88,83%). Santa Cruz está dentro de los 166 municipios con alta prevalencia de desnutrición crónica en menores. Teniendo también un riesgo alto de inseguridad alimentaria.

El proyecto tiene como objetivo el favorecer la seguridad alimentaria de mujeres indígenas y sus familias de tres poblados del municipio de Santa Cruz Verapaz, en Guatemala; para lograr el mismo, estaremos realizando una serie de actividades que den como resultado que: 1) se fortalezcan las capacidades de mujeres indígenas en materia de género y derechos humanos 2) se desarrolle un empoderamiento económico de mujeres indígenas en la producción y técnicas de producción agroecológica y 3) se dé una mejora de la producción e incorporen medidas de higiene y manejo de alimentos.

Para el reforzamiento de los conocimientos aprendidos y una mayor difusión de las técnicas de cultivo ecológico entre la población en general, se tiene contemplada la edición e impresión de un manual sobre técnicas de cultivo ecológico bilingüe.

La definición de la problemática y las acciones a llevar a cabo surgieron de un proceso participativo de identificación de problemas y necesidades. En los talleres de identificación realizados con las mujeres indígenas, además de las beneficiarias directas, participaron integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y del gobierno municipal; además de personal de la ONGD Acción Sin Fronteras y de la contraparte Acción Sin Fronteras Kabawil.

El proyecto estará contribuyendo también a la realización a los ODS 2. Lucha contra el Hambre, 5 Igualdad de Género y 12 Producción y Consumo Responsable.

Beneficiarias directas: 203 mujeres indígenas mayas

Beneficiarias/os indirectas/os: 892 personas indígenas maya (346 mujeres y 546 hombres).

 

foto-nouescut-aldaia5 (1)

Proyecto subvencionado por el Ayuntamiento de Aldaia

Recibe + información: